- La falta de oportunidades de empleo es una de las principales causas que empuja a estas personas a salir a la calle a buscar su sutento diario, ya que se ven tanto hombres como mujeres de todas las edades.
- La situación económica va fuertemente atada a las oportunidades de empleo, al no haber un ingreso monetario mensual correspondiente a un trabajo formal, la venta de productos en la calle se presenta como una de las primeras opciones para emplearse informalmente.
- En ciertos casos las enfermedades tambien juegan un papel importante, ya que le pueden impedir a una persona poder conseguir un empleo formal y ésta se ve forzada a emplearse informalmente en la venta de productos en la calle.
- Los vendedores callejeros se encuentran en los estratos 1 y 2 de la sociedad Bogotana, no es regular encontrar a estas personas en estratos socioeconómicos del 3 en adelante, debemos considerar que Bogotá es la sexta ciudad más cara en latinoamérica y la número 63 a nivel mundial; según la revista Dinero, edición publicada el 12 de Julio del 2011.
- Los bajos niveles de educación tambien desempeñan un rol importante en la venta en la calle, la falta de educación que en ocasiones es nula, reduce las oportunidades de conseguir un empleo formal, en estos casos las personas se emplean en cualquier tipo de trabajo informal en el cual el nivel educativo no es un factor importante.
- En ocasiones el incremento de los miebros de la familia (hijos) o el abandono del padre obliga a las mujeres a trabajar vendiendo productos en la calle
- El desplazamiento de personas del campo a la ciudad por motivos de violencia es un ingrediente adicional para el incremento de la venta ambulante en Bogotá, las personas que vienen del campo en la mayoría de las ocasiones vivian como campesinos en su tierra natal, al llegar a un nuevo lugar para vivir es muy difícil la adaptación social a éste, en este caso la venta en la calle esta entre las principales formas de conseguir dinero no para la subsistencia.
miércoles, 11 de abril de 2012
Aspectos del Vendedor de la Calle en Bogota
Podemos incluir a los vendedores Ambulantes y a los vendedores de la calle en el mismo grupo, la diferencia inicial radica en que los ambulantes como lo indica su nombre se desplazan de un lugar a otro; mientras que los vendedores callejeros se ubican diariamente en el mismo lugar, para vender sus productos. No obstante a estas diferencias, si son varios los aspectos que tienen en común, a continuación señalamos cuales son estos aspectos fáciles de identificar a primera vista de un Vendedor callejero en Bogotá.
Definición de Venta Ambulante y su inicio en Colombia
Podemos definir la venta ambulante como una actividad comercial ejercida por una persona ubicada en cualquier espacio publico sin pertenecer este a un local o establecimiento que cumpla con las normas legales para la venta de algún producto o servicio; los cuales son intercambiados por dinero en efectivo con sus clientes sin intervención de algún tipo de factura o soporte de venta.
Ambulante quiere decir el que se traslada de un lado a otro sin establecerse en un punto fijo, por lo cual causa problemas menores.
Los primeros comerciantes de la historia fueron vendedores ambulantes. Uno de los primeros valores comerciales para el hombre fue el ganado. Se puede suponer que al tener que trasladar los animales de un lugar a otro la venta era ambulante en las primeras civilizaciones de la raza humana.
El comercio ambulante en Roma fue el motor principal para la expansión de su economía a finales del imperio y para la creación de la república. En la edad media encontramos a los vendedores callejeros cono personas que preferían un espacio público abierto, libre de vigilancia y de otras reglas que controlen sus ventas.
Las ventas ambulantes en la actualidad obedecen a la falta de empleo y oportunidades de trabajo formal. Personas con niveles educativos mínimos o con discapacidades también hacen parte de este grupo.
El comercio ambulante en América Latina esta enmarcado por la pobreza y la falta de oportunidades. Su presencia ha cambiado los aspectos particulares de de sus principales capitales.
Venta Callejera en Colombia.
Los primeros Vendedores Callejeros relevantes en Colombia los identificamos en la ciudad de Medellin a comienzos de los años treinta, por esta época no era común tomar café en las calles de la ciudad, hasta que a unas hermanas se les ocurrió la idea de vender pocillos de “tinto” en la calle para los transeúntes. Para este oficio contrataban muchachos cargados con termos, pocillos y platos de porcelana, azúcar y cucharas en una caja de madera, la cual cargaban en los hombros con una correa. Estos muchachos vendían a las salidas de los teatros, en el parque de Berrio y el parque Bolivar.
Proyecto de Antropología - Venta Ambulante
Este proyecto está enfocado a identificar los diferentes perfiles que encontramos en las personas que tienen por trabajo, la venta de diferentes productos en las calles de la ciudad.
Aspectos tales como la clasificación de los diferentes grupos de personas y la identificación de los aspectos generales que tienen en común los protagonistas de este tipo de venta informal, serán tratados en este proyecto; sin dejar de lado la descripción de los espacios en los cuales interactuan estas personas.
Aspectos tales como la clasificación de los diferentes grupos de personas y la identificación de los aspectos generales que tienen en común los protagonistas de este tipo de venta informal, serán tratados en este proyecto; sin dejar de lado la descripción de los espacios en los cuales interactuan estas personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)